Benjamín Mendelsohn |
El
término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense,
Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El
espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una
ciencia de la Victimología. Durante los primeros años de la victimología, la
literatura sobre las víctimas de delitos permaneció relativamente reducida en
comparación con la de criminología.
El estudio de la relación entre víctimas y agresores surgió por primera vez en las décadas de 1940 y 1950. Durante este tiempo, algunos famosos criminólogos, como Benjamín Mendelsohn y Hans von Hentig, examinaron las interacciones entre las personas implicadas en un crimen. Su principal objetivo era comprender mejor la influencia recíproca entre ambos, además de las causas por las que las personas pueden acabar en uno de estos dos roles.
Hans von Hentig |
Hoy en día, la necesidad de la criminología
de estudiar a fondo las víctimas de la delincuencia puede parecer obvia e
incontrovertible. Puede parecer sorprendente, por lo tanto, que una necesidad
tan obvia haya escapado a la atención de los criminólogos durante más de un
siglo. Pero no es raro que los científicos sociales olviden lo obvio. Esta
cuestión está bien tratada por Rock (1994: XI), quien señala: Incluso
la criminología y la sociología de la desviación –disciplinas concentradas más
de lleno en el análisis del crimen, los criminales y la justicia penal–
tendieron de alguna manera a borrar a la víctima durante mucho tiempo, no
viendo lo que, en retrospectiva, debería probablemente haber sido evidente
desde el principio.
Aunque la victimología se ha establecido ya
firmemente como una de las principales áreas de investigación dentro de la
criminología, su naturaleza, importancia y situación siguen generando una gran
cantidad de comentarios y polémica. Sea como fuere, el estudio de las víctimas
y la victimización tiene el potencial de remodelar toda la disciplina de la
criminología. Podría muy bien ser el tan esperado cambio de paradigma que la
criminología necesita desesperadamente dado el rotundo fracaso de sus
paradigmas tradicionales: la búsqueda de las causas del delito, la
disuasión, rehabilitación, tratamiento, justo castigo, etc.
Las disciplinas científicas experimentan una
constante evolución, aunque el ritmo de cambio puede variar de una disciplina a
otra. La Victimología ha experimentado una evolución no sólo rápida sino
también más fundamental en las dos últimas décadas. Las décadas de los años 80
y 90 podrían fácilmente describirse como un período de consolidación,
recopilación de datos y teorización, con nueva legislación, compensación a las víctimas,
reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para posibilitar a las
víctimas recuperarse de los efectos negativos de la victimización.
La disciplina de la victimología se ha establecido firmemente en el ámbito académico. Ha habido un incremento sustancial en el número de universidades y colegios que ofrecen cursos de victimología y temas relacionados. Se han publicado numerosos libros y artículos en diferentes idiomas y, además de varias publicaciones periódicas en los idiomas locales, la Revista Internacional de Victimología, en inglés, fue difundida por AB Academic Publishers en Gran Bretaña. Se han establecido una serie de sociedades nacionales y regionales de victimología. Japón ha sido un líder en este sentido, gracias a los incansables esfuerzos del victimólogo de renombre mundial, el profesor Kiichi Miyazawa, y un dinámico grupo de sus discípulos y seguidores. La Sociedad Mundial de Victimología sigue manteniendo sus simposios internacionales, una vez cada tres años. El último, el noveno de la serie, se celebró en Ámsterdam en agosto de 1997 y atrajo a un número récord de participantes.
Kiichi Miyazawa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario